Inicio - PERSONALIDADES - Luchadores republicanos - René Cirilo Vallejo Ortíz

René Vallejo Ortíz.

Autor(es):
Nidya Sarabia.

Semblanza biográfica de René Vallejo Ortiz.

EL doctor René Vallejo Ortiz, nació en Manzanillo; Oriente, el  29 de marzo de 1920. Sus padres, Antonio Vallejo Cisneros y Carmen Ortiz Pacheco, tuvieron otros tres hijos: Antonio, Carmen y Rolando.

Curso la primaria en su ciudad natal y el bachillerato en Santiago de Cuba y Manzanillo. En 1938 matricula Medicina en La Habana, y se gradúa el 3 de mayo de 1945, siendo seleccionado con otros 24 médicos pata integrar el grupo de la UNRRA -organismo de la ONU- creado para laborar en la rehabilitación de victimas de la II Guerra Mundial.

En Tirsehenreut, Alemania, trabaja durante un año como miembro de la Unidad 168. Desde su llegada, Vallejo acomete la tarea de organizar el hospital, en un hotel destinado a esos efectos, con la ayuda de la Cruz Roja. Debido a sus demandas e insistencias, se consiguen cuotas de abastecimiento y ropas para los enfermos, y gracias al dominio de varias lenguas, su labor se facilita. Además del inglés y francés, aprendió allí el alemán y llegó a comprender el ruso y el polaco. En noviembre de 1945 el hospital fue inaugurado y ya en 1943 contaba con 181 camas, departamento de cirugía, ginecología, clínica, ortopedia, y cinco camitas más para niños.

Trasladado posteriormente a Wildflecken, organiza un hospital para personas procedentes de campos de concentración y otro para tuberculosos en el mismo lugar que había sido campamento de la Gestapo.

En 1947, luego de una breve estancia en París, visita Berlín, donde entabla relaciones con el doctor Sauerbruch famoso cirujano especialista en cirugía pulmonar y asiste a dos de sus operaciones, luego viaja a Innsbruck, Austria, donde visita hospitales y centros científicos.

A su regreso a Wildflecken, contrae matrimonio con María Witowska, de cuyo matrimonio nacen René Vladimir, hoy médico y Carmen Alexandra. Posteriormente visita los mejores centros médicos de Londres y más tarde, el Massachussetts General Hospital y la Clínica de los Hermanos Mayo, en Estados Unidos. Su contacto, permanente con médicos eminentes, y  sus visitas a esos centros hicieron de él un brillante cirujano, especializado en cirugía pulmonar.

En 1948, rechazando magníficas proposiciones para trabajar en Estados Unidos, regresa a Cuba, prefiriendo ejercer su carrera en el Manzanillo natal. Se trata ya de un hombre con ideas progresistas y profunda sensibilidad humana que ha sabido sacar conclusiones de su experiencia de la post-guerra. Ha sido también testigo de los horrores que dejó tras si el afán expansionista e imperial nazi.

En Manzanillo ocupa la dirección del hospital Caymari y, pese a las condiciones políticas del momento, lleva a cabo una efectiva labor de atención al pueblo, saneamiento administrativo y mejoramiento de los servicios médicos. Su actividad constructiva le lleva a chocar con los intereses de la politiquería al uso, lo que provoca, más tarde, su separación del cargo.

Decidido a llevar adelante sus proyecciones funda entonces, en la propia ciudad, la clínica "La Caridad". Este centro pese a su carácter privado, mostró la orientación eminentemente social y humana, que caracterizaba a Vallejo y a sus compañeros, al margen de toda concepción mercantilista.

En los meses anteriores al desembarco del Granma, comenzó en Manzanillo la integración de los primeros núcleos del Movimiento 26 de Julio y el doctor Vallejo se unió a los grupos revolucionarios que actuaban en la clandestinidad. Poco antes del arribo de la expedición, el 2 de diciembre de 1956. Celia Sánchez y Vallejo se ponen de acuerdo para convertir la clínica en unidad al servicio de la Revolución. Colabora en el propósito el doctor "Piti" Fajardo, médico del centro, y desde los primeros combates en la Sierra Maestra la Clínica se convierte en importante foco conspirativo y base de apoyo al movimiento insurreccional, donde son atendidos varios heridos provenientes del teatro de la lucha armada.

Detectadas esas actividades por los esbirros de la tiranía, "La Caridad" es asaltada y saqueada. Detenido y puesto en libertad por la presión del pueblo, Vallejo aprovecha la primera oportunidad y marcha hacia el Territorio Libre el 27 de marzo de 1958.

Incorporado al Ejército Rebelde, donde presta servicios médicos junto a las tropas en operaciones, interviene en diversos combates. Más tarde dirige y toma parte en la construcción del hospital de Pozo Azul, que bautiza "Hospital 26 de Julio", donde además de atender a los heridos rebeldes y a los campesinos de la zona, desarrolla una intensa labor social que incluye la construcción de escuelas para niños y adultos, conferencias sanitarias y arreglo de caminos que unían al hospital con la Habanita, Montería y Cupeyal.

Uno de sus grandes méritos, como médico rebelde, fue sembrar las bases de lo que posteriormente se convertiría en la obra revolucionaria de medicina rural, educación y desarrollo social.

Una carta escrita por él en plena lucha en la montaña da la medida de su condición revolucionaria: "[...] Después de lo que he visto en esta Tierra de Libertad tengo, si cabe, una más firme determinación de luchar con todas las tuerzas de mi ser porque se cumplan los grandiosos destinos de Cuba."

Después del triunfo, ya con los grados de Comandante, René Vallejo fue Jefe de Ia Reforma Agraria en Manzanillo, delegado provincial del INRA en Camagüey primero y luego en Oriente, donde permaneció hasta l961.

A partir de ese momento pasó a prestar servicios junto al Jefe de la Revolución, hasta su fallecimiento, ocurrido el día 13 de agosto de 1969.

Con la desaparición del Doctor René Vallejo, la revolución perdía a un luchador infatigable, de fidelidad a toda prueba, modesto y capaz, que cumplió siempre su deber como combatiente y  como profesional.

Fuente: Revista Bohemia.

Fecha de publicación en Enciclopedia Manzanillo: 2008.

 Artículos Relacionados