Sobre la doble jornada de homenaje al Cuarto Centenario de la presencia de la imagen de la Virgen de la Caridad en la isla de Cuba, organizado por la Pastoral de Cultura de la Parroquia La Purísima Concepción, en diciembre de 2012.
Manzanillo, Diócesis del Santísimo Salvador de Bayamo-Manzanillo, Cuba, 19 de diciembre de 2012. Una doble jornada de oración y arte fue dedicada por los manzanilleros a la Patrona de Cuba, en homenaje al Cuarto Centenario de la presencia de su imagen bendita en nuestra Isla. El Jubileo de la Cultura tuvo lugar en la Parroquia de La Purísima Concepción, el lunes 17 y el martes 18 de diciembre pasados, en horas de la noche.
El lunes 17, asistieron a la Santa Misa artistas, intelectuales, trabajadores del mundo de la cultura, entre los que se destacaban Wilfredo "Pachi" Naranjo, Premio Nacional de Música, y su esposa Katia Alarcón, Manuel Olivera Álvarez (MOA), artista de la plástica y Presidente de la UNEAC en el municipio, junto a su esposa María Piqueras Sánchez, también artista de la plástica, Georgina Mendoza Cedeño, Artista de Mérito de la Radio Cubana, Pedro Guillermo Guerra Tamayo, miembro del Taller de Artes Plásticas "Arsenio Martínez", el psicólogo y otrora gloria de nuestro voleibol José "Tati" Mendoza Cedeño y hermanos de la comunidad. En su homilía, el párroco fray Emilio Biosca Agüero hizo referencia al significado y sentido de la cultura para la Iglesia y a la coincidencia de esta celebración con la última semana del adviento, que comienza con énfasis en la genealogía paterna y materna de Cristo y por tanto en su condición humana.
Al finalizar el oficio religioso, en el que el periodista José Ortiz Benet ofreció las intenciones de artistas e intelectuales y también oró por los damnificados del huracán Sandy, tuvo lugar la lectura de las palabras introductorias del folleto "Jubileo del mundo de la cultura 2012", escritas por el Cardenal Jaime Ortega Alamino, Presidente de la Comisión de Cultura de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba. Luego se repartieron varios ejemplares del mismo entre los asistentes con el fin de darles a conocer la "Carta a los artistas" de Juan Pablo II y el discurso que dirigió Benedicto XVI a prestigiosas personalidades de este ámbito el 21 de noviembre de 2009.
Acto seguido, la profesora María Elvira Peña, presentó la antología de poesías y canciones a la Madre de los cubanos titulada "La Virgen que vino del mar". En su exposición, abordó detalles de la trayectoria del poeta y editor Francisco José León Estrada, compilador del hermoso volumen, las diversas miradas y formas poéticas empleadas para alabar a la Virgen de El Cobre, e hizo referencias a matices sincréticos implícitos en algunos de los textos, además de leer estrofas de poesías escogidas para la ocasión.
En la noche del martes, los feligreses, intelectuales y artistas presentes disfrutaron de una velada extensa y emotiva. Auténticos derroches de virtuosismo arrancaron numerosas salvas de aplausos durante el concierto inicial, que contó con las actuaciones de profesores y alumnos de la Escuela Elemental de Música "Manuel Navarro Luna", el Conservatorio de Música "José María Ochoa" de Holguín, la Escuela Nacional de Arte (ENA) y grandes figuras de la Orquesta Original de Manzanillo.
El programa se inició con la interpretación de "María", por Olga González, con el acompañamiento a piano y flauta del compositor Jesús Estrada Sabourín y el estudiante Harry Estrada. A continuación la pianista de la ENA, Claudia Albertí, regaló dos piezas ejecutadas magistralmente: una de las diez "Historias" del polifacético compositor francés Jacques François Antoine Ibert y "Canción de otoño", del cubano José María Vitier. Claudia M. Roblejo Fuertes declamó "Plegaria azul", décimas del poeta santiaguero José Orpí y, a continuación, la pianista Galina Guevara y el estudiante de violín Alexis Rondón, tocaron los barrocos acordes del "Concierto en La menor" de Juan Sebastián Bach; mientras que la profesora Lianet Reyes, al piano y Karla Rivero, con su flauta, dieron vida a la "Sonata No. 5", de Georg F. Händel.
De la mano experimentada de Ana María Sabourín, la concurrencia se trasladó al repertorio de Eduardo Sánchez de Fuentes y Ernesto Lecuona con la ejecución al piano de "Mírame así" y "Crisantemo". Jesús y Harry Estrada volvieron a juntarse para regalar una pieza compuesta por el primero, "Paseo en Trinidad" y Olga y Yudia del Castillo cantaron a dúo "Pensamiento", del mexicano Oscar Chávez; mientras que del legado de Jorge Anckerman se escuchó "Flor de Yumurí", otra vez con la presencia de Galina Guerra y la actuación de la flautista Rachel Rondón.
Los maestros Wilfredo "Pachi" Naranjo, fundador y director de la orquesta Original de Manzanillo y Antonio Mora, violinista de la prestigiosa charanga, deleitaron a los concurrentes con una sentida versión del clásico de Gardel y Le Pera "El día que me quieras". Para finalizar el concierto, el coro parroquial "Santa Cecilia", que ya cuenta medio siglo de existencia, entonó el "Santo" y "Estrella de amor", cantadas en unión de otras agrupaciones corales del oriente en la Santa Misa oficiada por Su Santidad Benedicto XVI en Santiago de Cuba.
Posteriormente se desarrolló una pequeña muestra audiovisual iniciada con el documental de José Ortiz Benet sobre la celebración más reciente de la Fiesta de Nuestra Señora de la Caridad de El Cobre. Acto seguido, Ramón Cabrera Figueredo, miembro de la FIPRESCI, presentó a Alejandro Quesada Vázquez y Yainier Salazar, integrantes del equipo de realización de "Lo que sale del corazón", acreedor de los premios en las categorías "mejor documental" y "mejor banda sonora" en el 29º Festival de Invierno de Santa Clara –convocado por el Cine Club Cubanacán–. La indagación de estos sobre el concepto de cultura entre los pobladores de Manzanillo y las imágenes de la ciudad, hilvanadas sabiamente en su edición, conmovieron al público reunido en el templo.
El Jubileo concluyó con unas breves aproximaciones al padre Félix Varela Morales, en la voz y siempre elocuente verbo del historiador Delio G. Orozco González, que repasó aspectos medulares como sus concepciones acerca de la esclavitud, la filosofía, la pedagogía, la literatura y la independencia de Cuba, o su importancia para el catolicismo en los Estados Unidos y, a modo de conclusión, aseveró que, aunque no se haya completado el proceso de beatificación, para nuestro país ya el presbítero habanero "es un Santo". Fue esta una demostración fehaciente de que una conferencia lo es más por el contenido comunicado que por su extensión.
En esta noche tan especial en la que artistas, intelectuales y feligreses se regocijaron en una celebración histórica de la cultura manzanillera, se contó también con la presencia del Presidente de la UNEAC y su esposa, el poeta Manuel Almarales Estrada, el galeno Romárico Arjona Aguilera, recientemente declarado Hijo Ilustre de la ciudad, Maximiliano Estrada Rojas, fundador de la Cruz Roja en Manzanillo y figura de la radiodifusión en la Perla del Guacanayabo, entre otras personalidades que agradecieron esta oportunidad de compartir el arte desde la diversidad.
Fuente: http://www.iglesiacubana.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1804:un-canto-a-nuestra-patrona&catid=134:nosotros-hoy-2012-bayamo-manzanillo&Itemid=20
Fecha de publicación en Enciclopedia Manzanillo: 2013.