Datos sobre la creación del Museo Municipal de Manzanillo, primero de su tipo en el país.
 Durante el Segundo Período Ordinario de Secciones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, celebrado en diciembre de 1978, fue aprobada la ley No. 23 de Creación de Museos Municipales, como respuesta a la justa aspiración del pueblo y a la necesidad objetiva surgida del desarrollo educacional alcanzado con la política cultural de la Revolución Cubana.
Durante el Segundo Período Ordinario de Secciones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, celebrado en diciembre de 1978, fue aprobada la ley No. 23 de Creación de Museos Municipales, como respuesta a la justa aspiración del pueblo y a la necesidad objetiva surgida del desarrollo educacional alcanzado con la política cultural de la Revolución Cubana.
Al municipio de Manzanillo le ha correspondido el merecido honor da asumir la responsabilidad de la instalación del primer centro cultural de este tipo en el país, después de la promulgación de la citada Ley, y lo ha hecho con las habituales modesta dignidad y pasión revolucionaria que han caracterizado a este pueblo desde la conspiración del "libre" Nicolás Morales en 1795 hasta la etapa actual de la construcción del socialismo, pasando por los hitos gloriosos del Grito de La Demajagua en 1868 y la Guerra de los Diez Años, el Alzamiento del 24 de Febrero de 1895; el movimiento obrero y comunista en la seudorrepública; él gobierno del primer alcalde comunista de Cuba en la década del 40; el aporte de la sangre de sus hijos derramada en el Asalto al Cuartel Moncada, en el Destacamento del Granma, en la guerrilla en el Asalto al Palacio Presidencial y en la lucha clandestina; el papel jugado en la supervivencia del Destacamento del Granma y la guerrilla en los difíciles primeros momentos después del combate de Alegría de Pío; la labor de apoyo logístico, material y humano, al Ejército Rebelde hasta el triunfo de la Revolución; y por el no menos difícil y heroico período de los años duros que siguieron al triunfo revolucionario en el enfrentamiento al enemigo imperialista en Girón, el Escambray, la Crisis de Octubre, la guerrilla del Che en Bolivia; y en la ayuda internacionalista a la liberación y construcción económica do otros pueblos del mundo.
Para concretar el propósito, de creación del museo, en 1976 el gobierno municipal acometió la restauración del inmueble donde habría de ser instalado una antigua casona frente al Parque Céspedes -construido para vivienda- en el año 1893 por su entonces propietario Don Eladio Muñiz Fernández, y que se Inscribe dentro de la típica arquitectura colonial cubana que, a pesar de sus rasgos eclecticistas, respondió en su tiempo a las necesidades ecológicas y sociales de la burguesía criolla.
En 1978, los órganos del Poder Popular Municipal y la Dirección de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura iniciaron la instalación del Museo Histórico Municipal, la cual fue concluida en junio de 1979.
El museo ha sido estructurado de manera didáctica, como establece la metodología de la Dirección de Patrimonio Cultural, en siete salas que recogen cronológicamente lo más destacado de la historia político-social de la Jurisdicción de Manzanillo en el período colonia del Término Municipal en la seudorrepública; de la Región en el Gobierno Revolucionario, y del Municipio después de la división político-administrativa de 1976, apoyado en una serie de elementos -paneles, vitrinas, molduras- de diseño moderno que contrasta con la arquitectura del inmueble, y que sirve de soporte a los exponentes presentados, objetos de grupos, personalidades, lugares, instituciones, etc. y a la gráfica utilizada -textos, grabados, planos, fotografías. etc. -Los colores utilizados en dichos elementos adquieren una connotación histórico-cronológica; así, el amarillo corresponde al período precolombino, conquista, colonización y parte de la colonia hasta mediados del siglo XIX asociándolo a la bandera española; el azul, a las luchas Independentistas del siglo XIX donde se consolidó y desarrolló la nacionalidad, en correspondencia con el de las banderas cubanas; el rojo, a la seudorrepública hasta el triunfo revolucionario del 1ro de enero de 1959, representando la lucha de clases que marcó esa etapa; y por último, el naranja, color alegre, a la construcción del socialismo, como expresión de regocijo por la libertad alcanzada, el creciente bienestar lograda con el trabajo creador, y en conjunto el camino emprendido hacia el comunismo.
 La fotografía también ha sido tratada de manera especial a base de sepia para dar un aspecto de envejecimiento a las copias durante todo el recorrido hasta el nefasto golpe de estado del 10 de marzo de 1952. A partir de ahí, toda la insurrección, desde el Moneada hasta el triunfo revolucionario del 1ro de enero de 1959, incluyendo la etapa actual, han sido procesadas en blanco y negro, y en algún caso a color, por su condición de contemporaneidad.
La fotografía también ha sido tratada de manera especial a base de sepia para dar un aspecto de envejecimiento a las copias durante todo el recorrido hasta el nefasto golpe de estado del 10 de marzo de 1952. A partir de ahí, toda la insurrección, desde el Moneada hasta el triunfo revolucionario del 1ro de enero de 1959, incluyendo la etapa actual, han sido procesadas en blanco y negro, y en algún caso a color, por su condición de contemporaneidad.
Para mostrar a los visitantes los exponentes que aquí se encuentran, éstos fueron sometidos a un proceso de restauración -reparación de roturas, faltantes y deterioros en general- y de conservación -limpieza y preservación- que fue realizado en la Ciudad de La Habana y en la ciudad de Manzanillo, por un equipo técnico especializado.
Al pueblo, que ha conservado y aportado estas piezas, corresponde enriquecer las colecciones del Museo para continuar el rescate de nuestra historia. Con su apertura realmente comienza su función de salvaguarda del patrimonio cultural, ya que sus fondos deben sobrepasar, con mucho, lo expuesto para su periódica rotación y futuras ampliaciones.
Martí expresó: "Para estudiar las posibilidades de la vida futura de los hombres, es necesario dominar el conocimiento de las realidades de su vida pasada". Este es el propósito que anima al Sectorial de Cultura de Manzanillo y a la Dirección de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura al enfrentar al pueblo con su propia historia en este centro que ponen a su disposición.
Lic. J.J. Vidal Hernández
Ciudad de Manzanillo, 14 de Junio da 1979.
"AÑO 20 DE LA VICTORIA"
DIRECCION DE PATRIMONIO CULTURAL
Sección de Arquitectura y Montaje
Guión General y de Montaje
Lic. Juan José Vidal Hernández
Lic. Rafael Gacía Planas
Jorge Gómez de Mello
Proyecto de Montaje y Ejecución
Arq. Nelso Paradelo Pérez
Alberto Llambí Bolaños
Lázaro Carballo Antuña
José Manuel Fors Durán
Manuel Vicéns Baró
Roger Salas Pascual
Dpto. de Restauración y Conservación
Nelson Castro
Evelio de Varona
Juana Kessel
Humberto Alonso Fleitas
Mercedes Rodríguez Lazo
Moisés Quintanal Díaz
Carlos Triana
Hilda Díaz
Fotografía
Pedro Jiménez Guante
J.J.V.H.
ORGANOS DEL PODER POPULAR MUNICIPAL
Brigada de Construcción y Mantenimiento de Viviendas
Estudios Fotográficos “Kiev"
ORGANOS DEL PODER POPULAR PROVINCIAL DE GRANMA
Imprenta "Sergio González, El Curita"
Empresa Ligera Mixta de Granma
Empresa Prov. de Rep. y Mtto. de Equipos y Maq.Industriales de Granma
INSTITUTO DE PLANIFICACION FISICA DE GRANMA
Sección Mcpal. Manzanillo
COLABORADORES
PCC MCPAL. MANZANILLO
Comisión de Historia
Imprenta Medios de Propaganda DOR
OFICINA DE ASUNTOS HISTORICOS DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO
ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA
Archivo Nacional
Departamento de Arqueología del Inst. de Ciencias Sociales
Arq. Eduardo Queral Martín
DEPARTAMENTO DE ORIENTACION REVOLUCIONARIA, CCPCC
Sección de Archivo
Sección de Fotografía
JUNIO 14 DE 1979, "AÑO 20 DE LA VICTORIA"
DIRECCION DE PATRIMONIO CULTURAL, MINISTERIO DE CULTURA
SECTORIAL DE CULTURA DE MANZANILLO
Fuente: AHMM. Museo Municipal de Manzanillo. Colección PISS, Mzllo/Museol, P-30.


