Inicio - PROYECTOS

Enciclopedias digitales: vía alternativa para difusión y socialización de la historia y la cultura en Cuba.

Autor(es):
Delio G. Orozco González.
Víctor Fernández Bertot.
Yordankis Fernández Pacheco.
Leonel Valdés Rodríguez.
Alberto Miguel Nuevo Rojo.

Explanación detallada, desde el punto de vista teórico, de un proyecto que propone un modo eficiente, económico, actualizado y eficaz de difundir la historia y cultura cubana desde los lugares donde esta se gesta: las localidades.

La pertinencia del títulose verifica por la coherencia que existe entre la concepción del trabajo y sus resultados; en tanto, ofrecemos un producto digital, en este caso las Enciclopedias Digitales, las cuales constituyen otra vía, por ello alternativa, para contribuir a la difusión y socialización de la historia y la cultura en Cuba.

Según el Consultor Léxico Interactivo Océano de la Lengua Española,difusiónes «acción o efecto de difundir o difundirse», mientras que define el verbodifundir, procedente del latín "diffundére" como «Divulgar, propagar noticias, conocimientos, actitudes, costumbres, modas, etc»; de este modo, la semántica se ajusta plenamente a los objetivos del trabajo. En el caso de la forma verbalsocialización, construida a partir del verbosocializar, el mismo Consultor... refiere en su segunda acepción que significa «Promover las condiciones sociales para que favorezcan el desarrollo integral de las facultades de los seres humanos»; evidentemente, democratizar la información y contribuir a su aprehensión por todos o una gran mayoría, los colocará en mejores condiciones para la toma de decisiones y crecimiento personal, por cuanto la información, erigida ya en activo del poder, cobra cada vez más importancia en la medida que nos adentramos en una sociedad del conocimiento.

Problemática de la difusión histórico-cultural en el espacio local y regional cubano:

La misma se verifica en tres direcciones principales:

1.-Dispersión, déficit, pérdida y obsolescencia de la información.

Por un lado, la conservación de la información se verifica en un escaso grupo de repositorios distantes unos de otros, con estructuras, organización y difíciles condiciones de acceso, a ello se le añade la carencia de soportes informativos (libros, documentos, materiales gráficos, audibles y visuales), situación esta que unida a la desaparición natural de los portadores del conocimiento -en el caso de las fuentes orales- y la destrucción de fuentes documentales por falta de una cultura archivística, junto la vetustez del conocimiento atesorado, nos refiere una delicada situación en el campo de investigación donde nuestro estudio se focaliza.

2.-Dificultades crecientes para la impresión y publicación en formato de papel.

Uno de los fenómenos más interesantes de la sociología y la psicología lo constituye la "resistencia al cambio". Este concepto explica la forma, a veces irracional, en que los hombres se asen a modos, objetos y sistemas que lo han acompañado por años y siglos; por tanto, no resulta extraño se tilde de herejía la aseveración de que el conteo regresivo del papel, como soporte de escritura, ya comenzó. Un estudio publicado recientemente en Bohemia aseveraba que para principios de la tercera década del presente siglo, en Europa, el libro impreso en papel pasaría a ser objeto extraño y por ende de lujo, citaba el articulista, como espaldarazo a sus observaciones, el retroceso y cierre de editoriales y librerías producidos en el añejo continente.

Sin embargo, más importante que tales predicciones, resulta un breve análisis dialéctico del problema. A no ser que el hombre como especie sea incapaz de sobrevivir, el desarrollo seguirá hacia delante, con evidentes retrocesos al caer en la curva del espiral, pero siempre yendo hacia el futuro después de pasar por el presente. Así pues, cabría preguntarse: ¿cuáles han sido los soportes de escritura humana?, primero la piedra, luego la arcilla, después el bronce, más tarde la madera, le siguió el papiro y finalmente el papel; empero, llegados a este punto surge un cuestionamiento inevitable, ¿finiquita aquí el proceso evolutivo de los soportes de escritura humano?, ¿podrá sostener la masa arbórea del planeta la creciente demanda de celulosa para fabricar papel que, unida a la presión ejercida por comunidades y pueblos para su establecimiento mengua bosques y reservas maderables? A ello se le suma la demencial tala que por razones puramente mercantiles, vienen haciendo desde hace décadas grupos trasnacionales, cuyo efecto ha sido una sensible disminución de las regiones boscosas del planeta.

Finalmente, las carencias financieras locales para obtener cartulina, papel, tinta y otros insumos necesarios, entorpecen, dilatan o impiden la impresión en este formato.

3.-Reducido alcance de la información ofrecida.

La idea de instalar en todas las cabeceras provinciales imprentas digitales, permitió que el país se desembarazara, en gran medida, del estancamiento editorial producido por la crisis de los noventa, lapso de tiempo en el cual la impresión de libros y revistas se deprimió enormemente; sin embargo, las dificultades supradichas marcaron desde un inicio el proyecto RISOGRAHP, en tanto, los libros salidos de estas imprentas no deben exceder las 100 páginas y su tirada se limita a 500 ejemplares, llegando a 600 ó 700 sólo en casos excepcionales pues son ediciones subvencionadas, ello sin contar que los planes editoriales suman como promedio solo una docena de títulos al año. De este modo, y teniendo en cuenta el reducido número de ejemplares, las dificultades en su distribución y el crecimiento de la población lectora, el alcance de estos textos y su área de influencia es muy reducida.

Potencialidades para revertir la situación problémica o sostenibilidad del proyecto:

1.-Penetración sostenida de las TICs en el tejido social cubano.

Desde mediado de los años 90 del pasado siglo, las tecnologías informáticas irrumpieron en la escena cubana para quedarse. Términos como telecomunicaciones, cibernética y computadoras, son tan sólitos hoy entre nosotros como lo fueron en su tiempo radio, refrigerador o máquina de escribir.

La potenciación de la sociedad del conocimiento no puede prescindir de estas disciplinas científicas, por tanto, su coherente comprensión ha derivado en una sostenida introducción y aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), en una variada gama de sectores y ramas de la economía, los servicios y la sociedad, privilegiándose su uso, en el caso de Cuba, de forma social. Por otro lado, las nuevas rutas del desarrollo mundial y el papel cada vez más activo que juegan los servicios en la economía cubana, hacen predecible una tendencia creciente hacia la informatización de la sociedad, tornándose no sólo expedito, sino, obligatorio, la explotación y uso de productos informáticos.

2.-Existencia de herramientas y especialistas para el diseño y desarrollo de productos informáticos.

Cuando hablamos de herramientas nos referimos exactamente a los programas que permitan diseñar otros programas o aplicaciones informáticas capaces de permitir el logro de nuestros objetivos; en realidad, son varios los productos existentes y aunque algunos son propietarios, hemos tenido la posibilidad de acceder a ellos e incluso obtener el permiso o licencias que legalizan su uso por parte nuestra.

3.-Capital humano apto para estructurar el contenido de las enciclopedias.

No hay motivos para dubitar, la campaña de alfabetización que permitió a Cuba declararse territorio libre de analfabetismo en diciembre de 1961, abrió las puertas a un crecimiento humano insospechado que multiplicado hoy en variadas experiencias docentes y oportunidades de estudios, permite a la ínsula exhibir, desde hace algún tiempo ya, un capital humano envidiable.

Es cierto, errores se comenten, pifias se aprecian, pero convertir el estudio en trabajo y amplificar hasta lo impensable -municipalización de la Educación Superior-, las oportunidades y facilidades de estudio, permitirá contar en un futuro no lejano con hombres y mujeres mejor y más preparados; o sea, los recursos indispensables para que en las distintas localidades y/o regiones cubanas se construyan y sostengan las Enciclopedias de estos lugares, eso sin contar el potencial humano ya existente que, con probada experiencia en la investigación y divulgación histórico-cultural, puede y debe estar al frente de cada proyecto.

Objetivo General.

Compendiar en formato digital la historia y cultura de las distintas localidades y/o comunidades cubanas.

Un producto de este tipo, abre posibilidades insospechadas y ofrece magníficas oportunidades para trabajar sobre los difíciles y complejos problemas vinculados al consciente colectivo, la identidad, sentido de pertenencia y vocación de servicio, sobre todo, a partir del concepto martiano más maduro de patria dado escasamente tres meses antes de morir:

Cada cual se ha de poner, en la obra del mundo, a lo que tiene más cerca, no porque lo suyo sea, por ser suyo, superior a lo ajeno, y más fino o virtuoso, sino porque el influjo del hombre se ejerce mejor, y más naturalmente, en aquello que conoce, y de donde le viene inmediata pena o gusto: y ese repartimiento de la labor humana, y no más, es el inexpugnable concepto de la patria. Levantando a la vez las partes todas, mejor, y al fin, quedará en alto todo: y no es manera de alzar el conjunto el negarse a alzar una de las partes. Patria es humanidad, es aquella porción de humanidad que vemos más de cerca, y en que nos tocó nacer; -y ni se ha de permitir que con el engaño del santo nombre se defienda a monarquías inútiles, religiones ventrudas o políticas descaradas y hambronas, ni porque a estos pecados se de a menudo el nombre de patria, ha de negarse el hombre a cumplir su deber de humanidad, en la porción de ella que tiene más cerca. Esto es luz, y del sol no se sale. Patria es eso.

Objetivos Específicos:

1.-Brindar un medio alternativo para la promoción y defensa de espacios indentitarios.

Las Enciclopedias Digitales constituyen no sólo otra opción, sino, solución práctica para activar resortes de identidad y pertenencia a partir del conocimiento. Ser construidas en cada localidad y por sus propios habitantes les otorga un valor incalculable, en tanto, nadie conoce ni ama más el lugar donde se vive que aquellos quienes lo sueñan, sufren, sienten y construyen. Por otro lado, los productos existentes a nivel internacional (Encarta, Enciclopedia Británica, Wikipedia, etc), no responden por intereses, estructura y fines, a una cultura que para sobrevivir a la acción deculturadora de los grandes centros de poder necesita reconocer y reconocerse en la diversidad, la contracorriente, la base popular, la resistencia y la independencia.

2.-Ofrecer material bibliográfico de apoyo para el proceso docente educativo a nivel local y/o regional.

Serán materiales indispensables para el sostén y desarrollo del proceso docente-educativo vinculado a temas locales y regionales, por cuanto suplirán la carencia o inexistencia de textos en formato de papel, además de permitir a los educandos entrar en posesión de un conocimiento actualizado sin costo alguno y que por razones de preservación (documentos antiguos, libros raros), no podían consultar.

3.-Contribuir, a través del conocimiento, a la gobernabilidad.

La inteligente y eficaz toma de decisiones políticas y gubernativas pasa no sólo por una información actualizada, oportuna y pertinente, sino, por aquella que como acervo y legado, devenida conocimiento, estructura la faz de pueblos y ciudades. La variedad y diversidad de problemas que acosan a los actores gubernativos a nivel regional, local y/o comunitario es tal, que apenas les dejan tiempo para actualizarse sobre temas candentes a nivel internacional, y si ello es así en esta dimensión -urgente además-, cuál no será la situación a nivel micro donde, por cotidianas o desconocidas, se obvian cuestiones que resultan definitorias a la hora de la resolución de problemas cardinales.

Así pues, contribuyendo a la informatización de la sociedad y en especial a la gestión gubernativa, dotaremos a dichos actores de la información y el conocimiento que les permita construir un arsenal de soluciones a la polisémica realidad local y/o regional contemporánea de Cuba.

4.-Amplificar las posibilidades de publicación en toda la geografía nacional.

En la medida de su creación, mantenimiento y actualización, las Enciclopedias Digitales demandarán mayor información y por tanto personal encargado para sostenimiento del proyecto. La amplitud temática de estas publicaciones y sus posibilidades, brindarán una oportunidad dorada para todo aquel talento que impedido por una u otra razón de acceder a espacios tradicionales de publicación, pueda darse a conocer y, más importante que ello, contribuir de manera práctica y efectiva a la escritura y divulgación constante de la historia y cultura cubana en los sitios, justamente, donde se gesta.

5.-Ayudar a disminuir la brecha digital a partir de una mayor participación.

La brecha digital reconocida hoy entre países ricos y pobres está también presente en el nuestro, mas, no por las mismas razones; a pesar de ello, contribuir a disminuirla (sea cual sea su génesis), es un reto al que todos debemos contribuir y este proyecto, cuya feliz concreción puede darse sólo en virtud de la inclusión, o sea, propiciando una identificación colectiva y eficaz participación colaborativa en la construcción de las Enciclopedias, contribuirá sin duda alguna a reducir el espacio entre los vinculados o interesados en las TICs y los que no.

Beneficios:

1.-Eficacia y eficiencia en la gestión de información a partir de su concentración.

Contar con el súmmum de información regional, local y/o comunitaria en un CD, DVD o HDD, optimiza enormemente su gestión, además de solucionar una de las expresiones problémicas que motivan el presente proyecto: la dispersión informativa.

2.-Ahorro de recursos materiales y financieros.

En relación directa con el anterior beneficio, se reduce el costo en la gestión de la información al disminuir sensiblemente las necesidades de traslado, además, como la obtención de dicha información y el conocimiento contenido en las Enciclopedias es de forma gratuita, no son necesarias erogaciones monetarias para entrar en posesión de los mismos.

3.-Información actualizada.

La importancia de este beneficio no necesita comentario: contribuye de manera sostenida a solventar la problemática de la obsolescencia de la información, por cuanto, la forma en que se concibió la construcción y actualización de las Enciclopedias permiten ofrecer una inmediatez extraordinaria a la hora de exponer información y conocimiento.

4.-Aumento del rendimiento cognitivo.

Contener imágenes, videos, sonidos, gráficos y textos, amplifica los canales sensoriales de obtención de información, por esta misma razón, el rendimiento del aprendizaje aumenta; a ello se agrega la forma sencilla en que el usuario puede interactuar con las Enciclopedias evitando el cansancio y la desestimulación en virtud de una interfaz complicada. Finalmente, la necesidad de introducir los términos de búsqueda con una correcta gramática, puede provocar -por repetición-, un mejoramiento de la ortografía.

5.-Crecimiento participativo.

Las Enciclopedias, al estar concebidas de modo incluyente, propiciarán la participación de un sinnúmero de personas portadoras de información y conocimientos, las cuales, por falta de oportunidad, no tenían la vía de contribuir de modo activo a difundir el acervo del que son depositarios.

6.-Mayor diseminación informativa.

Al estar concebidas en formato WEB, su acceso se multiplica y expande por todo el globo terráqueo.

7.-Crecimiento del espectro informativo.

Como su nombre indica (Enciclopedias), cada proyecto debe tratar de compendiar la mayor cantidad de información sobre el tema que aborda, amen de que todo lo que hombre hace, modifica, transforma o destruye, sirve para entenderlo; por eso, nada debe de quedar excluido del ámbito de las Enciclopedias Digitales, si sus diseñadores pretenden convertirlas en eficaces y útiles herramientas.

Beneficiarios:

1.-Estudiantes de todos los niveles del sistema de enseñanza cubano.

2.-Interesados -especialistas o no-, en la historia y cultura cubana con acceso a una computadora.

3.-Escritores, profesores, creadores, en fin, intelectuales de manera general.

4.-Actores gubernativos a nivel regional, local y/o comunitario.

Acciones de obtención de resultados:

1.-Diseñar herramienta constructora de Enciclopedias (ALARIFE).

1591.jpg 

 

ALARIFE, según el Consultor Léxico Interactivo Océano de la Lengua Española, significa «Arquitecto o maestro de obras»; la palabra tiene su raíz en el término árabeal-´aríf:maestro, de modo que, la elección del nombre para el Constructor de las Enciclopedias viene a ser semánticamente coherente.

La aplicación se ha diseñado en Delphi 7 y si bien es cierto que corre sobre una sola plataforma (Windows), propietaria además, su resultado (Sitio WEB), lo convierte en multiplataforma eliminando el problema de la incompatibilidad.

No debe pasarse por alto en el proceso de diseño del software, el otorgamiento expreso de una licencia ($ 238.00 USD), del componente "TrichView", aplicación propiedad de Sergey Tkachenko, elemento que permitió dotar a ALARIFE de un editor propio, evitando así acudir a editores de html externos como Dreanweaver, EasyWeb o Nvu.

Aspecto importante a tener en cuenta es la simplicidad de la aplicación, la cual, a golpe de ratón, permite la relación de los elementos de la Enciclopedia: texto, autores y medias (audio, vídeo, sonido, imagen y otros tipos de ficheros), así como su generación; esto hace posible que cualquiera, sin conocimientos de programación WEB o diseño gráfico, construya una Enciclopedia.

Tratando de hacer la explotación de las Enciclopedias generadas con ALARIFE lo menos complejo posible, se decidió no dotarlas de páginas servidoras. Esta decisión puede ralentizar su uso en la red -en el caso Cuba-, por el escaso ancho de banda que posee el país. Estimaciones hechas nos indican que una Enciclopedia de 10 000 artículos y 10 palabras índices por cada uno, elevarían el tamaño del fichero de búsqueda aproximadamente a 4 Mbytes, esto significa que al acceder a una Enciclopedia de este tipo es preciso esperar se carguen los 4 Mbytes del fichero, acción que -dicho sea de paso-, sucede una sola vez; o sea, la primera vez que se carga el sitio; como compensación adicional podemos señalar que tal desventaja sólo está dada, como se señala más arriba, al consultar las Enciclopedias en el WEB, pues la explotación en estaciones de trabajo sin conexión y en redes LAN el uso es en tiempo real.

Para facilitar la navegación dentro de las Enciclopedias, la información se estructuró por niveles, yendo de lo general a lo particular, y colocando los artículos al final del árbol, de modo que el usuario no necesariamente tendría que ir al buscador para entrar en posesión de la información que desea o busca.

2.-Conformación de los Equipos Enciclopedias.

Este paso resulta vital, por cuanto el Equipo Enciclopedia, compuesto por especialistas de las distintas ramas del saber humano, coterráneos nuestros, actuará como Consejo Científico-Editorial, garantizando la responsabilidad intelectual, veracidad científica y elegancia estilística.

Se conformará con los especialistas e intelectuales de más experiencia y prestigio, quienes, actuando como revisores, no censores, validarán la información gestionada para conformar las Enciclopedias, además de escribir los artículos para completar los temas demandados por la Enciclopedia que en esos momentos se construye.

3.-Definición de la estructura temática de las Enciclopedias.

Este trabajo de mesa previo garantizará tres cuestiones esenciales:

a).-Dará coherencia a las Enciclopedias.

b).-Facilitará la búsqueda y obtención de información.

c).-Ofrecerá eficacia y eficiencia al proceso constructivo de las Enciclopedias.

Como guía para la construcción de las Enciclopedias de los distintos municipios, ofrecemos una estructura patrón que podrá variar según las características y peculiaridades del lugar en cuestión.

4.-Construcción de las Enciclopedias.

Resultados esperados:

Enciclopedias Digitales

1.-Explotación multiplataforma.

Construidas en formato WEB, pueden ser explotadas en más de una plataforma. La posibilidad de que corran en una de las tantas distributivas de Linux constituye un estímulo al uso del software libre con todas las implicaciones que ello encierra.

2.-Configurables.

La condición está dada por tres razones esenciales:

a).-Pueden construirse sobre el tema que se desee o necesite: históricas, culturales, médicas, deportivas, educativas, agrarias, pesqueras, lingüísticas, religiosas, técnicas, etc.

b).-Pueden construirse en cualquier lengua, dando la posibilidad, por ejemplo, de salvar lenguas y dialectos en peligro de extinción.

c).-La elección de las plantillas (en esta primera versión), puede hacerse de entre tres diseños diferentes que, con una combinación de 5 colores cada uno, brindan 15 plantillas diferentes.

3.-Actualizables.

La actualización se hará tantas veces como se desee, todo depende de contar con la información que amplifique, aclare o añada un nuevo valor a las Enciclopedias.

4.-Fácil manejo.

No requieren de instalación y su condición de portables hace posible que su ejecución se realice desde cualquier soporte de almacenamiento: CD, DVD, memorias flash o HDD.

Vías de Generalización:

1.-Uso de las Enciclopedias en las escuelas y universidades cubanas como bibliografía regional y local.

"La necesidad es la madre de la invención", reza un viejo refrán, por ello, cada vez que el imperativo de la duda o carencia cognitiva asedie un educando, este acudirá a las Enciclopedias en busca de información; sin embargo, una resolución, sugerencia metodológica u orientación pedagógica emanada de la más alta instancia educacional del país recomendando el uso de las mismas como textos de apoyo al proceso docente educativo, estimulará su creación, mantenimiento y mejoramiento continuo en tanto “oficializaría” su uso como material de consulta.

2.-Obtención del status de publicaciones digitales permanentes para las Enciclopedias de las distintas localidades cubanas.

El registro de estos productos informáticos y el otorgamiento de RNPS e ISBN como publicaciones digitales, amplificaría enormemente las posibilidades de publicación en todo el país permitiendo a escritores, profesores, investigadores, en fin, intelectuales de manera general, dar a conocer su obra incluso fuera de las fronteras nacionales. Súmesele a ello la significativa contribución a la “colonización” del ciberespacio cubano con información validada, escrita desde Cuba y por cubanos conocedores de su historia y cultura. Podrían ser -sin ingenuas o románticas pretensiones-, la contrapartida de las Enciclopedias generadas por los grandes centros de poder, desconocedoras de la plural y real diversidad que, cual llave maestra, flanquea el éxito de cualquier proyecto liberador, serían, podrían serlo, por qué no: el rostro de Cuba ante el mundo.

3.-Otorgamiento de un dominio a cada una de las Enciclopedias para sucolocación en Internet. Ejemplo: www.enciclopedia-manzanillo.cu

Un dominio a cada Enciclopedia que responda al nombre de los 169 municipios cubanos no solo las caracterizaría, sino, haría mucho más eficiente la búsqueda y el trabajo de referencias bibliográficas al conocerse exactamente el URL de cada una. También, al establecerse por el MIC donde hospedarlas y responsabilizar un personal para ello, le daría al proyecto organicidad, facilitando la resolución de cualquier contingencia en cuanto a explotación y actualización.

4.-Colocación de las Enciclopedias y facilidades para su consulta en las redes de los centros y entidades gubernativas a nivel regional, local y/o comunitario.

Permitir que en las redes LAN de entidades gubernativas regionales, locales y/o comunitarias se hospeden estas Enciclopedias, contribuirá a perfeccionar el trabajo de los actores gubernativos, por cuanto, tendrían a mano información oportuna y pertinente sobre su campo de acción, amén de que ellos mismos podrían solicitar o construir las que creyesen pertinentes para un mejor desempeño de su misión social.

Hoy en día, cualquier proceso de toma de decisiones tiene que pasar inexcusablemente por el conocimiento del “estado del arte”, no importa que la esfera se refiera a las ciencias exactas, naturales o sociales: saber es poder, y si las acciones se enfilarán hacia la variopinta realidad social, la responsabilidad es mayor, en consecuencia, la necesidad de informarse adecuadamente y entender dicha realidad se agiganta. Visto de forma sencilla: contribuirían a la informatización de la sociedad cubana.

Conclusiones:

Las Enciclopedias Digitales de los distintos municipios cubanos, han de erigirse en magníficas herramientas de socialización y consolidación de la identidad cubana, a partir de una visión vernácula que sitúe la historia y cultura nacional en el lugar que les corresponde, valiéndose para ello de miradas actualizadas, dinámicas, veraces y colaborativas, más no sólo ante los ojos del usuario nacional, sino, frente al mundo.

Fecha de publicación en Enciclopedia Manzanillo: 2007.