Inicio - DEPORTES - Disciplinas deportivas

El ajedrez en Manzanillo, un jaque en el tiempo.

Autor(es):
Rafael Mario Espinosa Escala.

Artículo que se acerca al surgimiento y consolidación del ajedrez en Manzanillo hasta la década de 1920.

Hasta donde hemos investigado, nuestra ciudad en el año 1850 tuvo en el niño Francisco Javier Solá, con solamente 11 años de edad, una inteligencia fuera de lo común, considerándolo niño prodigio las crónicas de los periódicos en la época, pues: "[…] asombró al claustro de Catedráticos de la Universidad de La Habana, resolviendo problemas de matemáticas, de memoria resolvía problemas de aritmética, geometría, extraía raíces y elevaba a potencias números de muchas cifras [...]"1

Esta es sin dudas, una referencia imprescindible para comenzar este trabajo porque, aunque no se dedicó a la práctica ajedrecística, tuvo gran capacidad de cálculo y análisis, aspectos fundamentales para el ajedrez de alta competición.

Corría el año 1852, y en mayo o junio, llega el ilustre bayamés Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo a la Villa y Puerto Real de Manzanillo, estableciendo su residencia en la casa situada en la antigua dirección calle Santa Ana número 41, actualmente calle Villuendas número 203 entre Maceo y Masó. Casi tres años después, el 6 de marzo 1855, mientras jugaba ajedrez en la Sociedad Filarmónica de Manzanillo, conoce del fusilamiento del catalán Ramón Pintó, acusado de dirigir una conspiración contra el gobierno español; sin poder contener la ira, acusa a los gobernantes hispanos de bárbaros y violentar hasta las leyes, porque el crimen se había llevado a cabo en contra del criterio del juez. Es tal el alboroto de los criollos manzanilleros, que la institución es allanada y cogen presos a Céspedes, Luis Fernández y Joaquín Márquez, encerrándolos en un navío en el puerto; al otro día, los presos son trasladados a Santiago de Cuba y puestos a disposición del Gobernador de Oriente. Reciben como cárcel el barco Soberano, veterano de la batalla de Trafalgar, surto en la bahía, donde se encuentran con otros presos políticos. Luego de veintidós días de encierro se le celebra juicio y lo condenan a destierro en Santiago de Cuba. Reside en calle Baja, no. 5, en casa de su amigo y colega Rafael Fleites Tamayo. Ejerce como abogado en el bufete de Fleites e ingresa en el Colegio de Abogados de Santiago de Cuba. Colabora en los periódicos santiagueros El Orden, El Redactor y Seminario Cubano.2

Algunos textos publicadas en nuestro país, refiriendo la colaboración periodística de Céspedes al periódico santiaguero El Redactor, coinciden que durante su estancia en esa ciudad publica a partir del día 4 de octubre la traducción del francés al español, de "Las Leyes del juego de Ajedrez" de Labordunais, y quien lo lee lo puede asumir como una estancia placentera, pero realmente estaba desterrado. Actualmente consideramos a Céspedes el Padre del Ajedrez en Cuba, por ser esa la primera traducción del tema en nuestro país.

Para Carlos Manuel de Céspedes, el mes de octubre fue sin dudas una etapa de aportes a la Patria grande y la estancia en nuestra ciudad, donde vivió 16 años, una proyección a la posteridad: el 10 de octubre del 1868 libera los esclavos de su ingenio Demajagua y los convoca a luchar por la libertad de Cuba, prefiriendo morir a estar sometido a España, dando un ejemplo de patriotismo a otros que consideraban que no era el momento de esa acción armada. Cae el Padre de la Patria en San Lorenzo el 27 de febrero del 1874 y minutos antes de ser sorprendido por los españoles, disputaba su última partida de ajedrez, según testimonio del Capitán Lacret.3

Mostramos a continuación, como curiosidad, una característica del Manzanillo de 1905:

Tesorería Municipal.

JUEGOS PERMITIDOS:

Los de bolos ó bochas, esten ó no estén abiertos todo el año, $ 21.82 centavos uno.

Los de pelotas que se efectúen en trinquetes ó locales cerrados $ 18-18 centavos, uno anual.

Los de billar y turcos, por cada mesa establecida en local público, incluso las de las sociedades de recreo á $ 45-48 centavos uno, anual.

Los de naipes, en cualquier lugar público que se establezcan y tiempo que se usen $ 4–55 centavos uno.

Manzanillo 31 de Marzo de 1905.- El Tesorero Municipal, Juan Elies F.4

Como se aprecia, el ajedrez no era tenido como actividad objeto de lucro en la ciudad. Hasta el año 1920 era propio de una minoría, teniendo como espacio natural el hogar. La clase pudiente lo practicaba preferentemente en dos sociedades de recreo: El Liceo, antigua sociedad cubana que había podido sobrevivir a los obstáculos y persecuciones del régimen colonial, fundado el 15 de agosto de 1886 y la Sociedad Maceo, fundada el 24 de febrero 1903 a la que pertenecían las personas de la raza negra.

Por otro lado, en las llamadas Clínicas Estomatológicas, locales que se disponían para barberías, donde los barberos hacían la función de sacamuelas improvisados con todos los riesgos que implicaba, tenían una mesa con un ajedrez a los que acudían a recibir sus servicios médicos o estéticos. Por aquellos años la divulgación del ajedrez era persona a persona y las barberías fueron sin dudas un espacio de cultura popular, destacándose la de Luisillo Ortiz Argote, ubicada al lado de la tienda "La Granada", en la calle Doctor Codina entre Martí y Otero Pimentel, hoy Mártires de Viet Nam, y la de Zosa en la calle Martí, esquina Tomás Barrero, para más precisión: esquina frente a la Panadería La Especial, por donde pasaron los más fuertes ajedrecistas de la época para pactar sus duelos que seguramente levantaron expectativas. Era lo que llamamos un ajedrez de espera, sin otra aspiración que la de entretenerse.5

En la medida del desarrollo incipiente de la cultura ajedrecística en la localidad, fue surgiendo la necesidad de crear un espacio más favorable para su práctica. En estos primeros veinte años del siglo -marcados por las noticias de la aparición de nuevas figuras en el ámbito ajedrecístico internacional- la visita del genial José Raúl Capablanca (1888-1942) a Manzanillo, en los primeros meses de 1920, fue el acontecimiento más importante para nuestro pueblo. Según la prensa de la época en El Liceo:

[…] se divierten mucho los socios con el billar y el ajedrez. Se organizan partidas de verdadero interés, que entre los organizadores constituyen un poderoso atractivo. Cuando nuestro champion mundial de ajedrez, el glorioso Raúl Capablanca, pasó por Manzanillo, fue en El Liceo, donde se organizaron dos matchs de seis tableros cada sección, dándose el caso que Capablanca le diera mate al que más se le resistió[…].6

Es curioso como ya todos le consideraban el más fuerte ajedrecista del mundo, "el champion mundial", aunque realmente era retador del Campeón Mundial Enmanuel Lasker (1868-1941), quien disfrutaba la condición por espacio ya de 26 años. Y si nos preguntamos ahora qué razón tuvo Capablanca para venir a Manzanillo, en el umbral de sus mayores éxitos deportivos, varias pueden ser las respuestas: el Presidente del Liceo de Manzanillo, el Doctor José Ramírez León, lo invitó, pues una clase burguesa con fuerte economía y deseosa de ver en el pueblo lo que más valía y brillaba de la cultura y el deporte creó las condiciones para recibirlo, además de -nos inclinamos por esta hipótesis: la invitación de Alfredo de Oro, manzanillero, billarista de fama internacional que comenzó su historia en el año 1885, "[...] obtuvo el campeonato mundial de billar en 31 oportunidades, de esos títulos, 18 ocurrieron en forma consecutiva [...]7, era amigo personal del Maestro.

1585.jpg

Para esta época los aficionados al arte de los trebejos estaban liderados por Emiliano Méndez Feo, Modesto "Lelo" Guerra Jiménez, Ángel Villalvilla, Tomás Cardero, Miguel Ángel Tornés y Miguel Casas, quienes tuvieron el honor de conocer personalmente al futuro vencedor de Lasker por el Campeonato Mundial. La efervescencia que desplegó el acontecimiento dejó huellas en nuestro Manzanillo, una motivación por el ajedrez conquistó muchos corazones y un joven de 15 años se enamoró perdidamente de Caissa8, su nombre: Juan Antonio Quesada (1905-1952).

Al año siguiente, 1921, vuelven a disfrutar los aficionados manzanilleros de importante visita. El presidente del Liceo invita a otra personalidad del ajedrez, el madrileño que vino a vivir a Cuba desde los 14 años y nunca la abandonó: Juan Corzo y Príncipe (1873-1941), "[…] Campeón de Cuba de 1898, 1902, 1907, 1912 y 1918, cronista de ajedrez durante largos años de "El Fígaro Revista Universal Ilustrada", "El Mundo" y "Carteles". Cuando el distinguido visitante llega encuentra que en El Liceo, el padre del presidente: Doctor Ramírez, veterano de la Guerra Grande y muy aficionado al ajedrez ha dispuesto de ocho mesas para la práctica de ese juego en sus salones, además de algunas para jugar billar."9

Meses antes Capablanca, en match celebrado en La Habana contra Enmanuel Lasker, por el Campeonato Mundial de Ajedrez, del 15 de Marzo al 27 de Abril vence por 4 victorias, 10 empates y 0 derrotas, confirmando su fuerza indiscutible y obteniendo el título de Campeón Mundial de Ajedrez, lo que hace de la pequeña isla del Caribe una referencia obligada cuando se habla del noble juego.

Imaginamos la alegría desbordante de los amantes del ajedrez ante la victoria de Capablanca. Al Maestro Corzo, tan cercano al Campeón Mundial, debieron haberle pedido muchas opiniones acerca del Capa, pues fue el periodista que describía en su sección "Ajedrez", de El Fígaro, el acontecer. En el número 9 del 17 de abril de 1921, página 121, escribió refiriéndose al día inaugural del match:

[…] Hubiera querido El Fígaro -y habría sido la mejor ilustración de esta página- presentar un grupo de los dos ilustres campeones ante el tablero tomando la noche para siempre memorable, en los fastos del juego ciencia, en que rompieron las hostilidades para disputarse el campeonato del mundo; pero el Doctor Lasker, que tiene a veces rarezas disculpables en los hombres de mérito excepcional, no se prestó a posar diciendo a los fotógrafos que provistos de sus cámaras acudieron el 15 de marzo al Unión Club, que el fogonazo del magnesio podría perturbarle la digestión […]

La visita del Maestro Corzo y Príncipe a Manzanillo es un nuevo impulso para el ajedrez local. Sin dudas, esta visita a Corzo le causó impresión favorable y en su crónica de viaje publicada en El Fígaro, en el número 15, página 216, del 5 de junio de 1921, bajo el título: "El ajedrez en Manzanillo", lo hace palpable. Celebra dos sesiones de simultáneas, una contra diez y otra contra ocho tableros, sin perder ninguna partida en la sociedad El Liceo, destacándose las tablas logradas ante él en dos partidas por los señores Manuel Ramírez y Tomás Cardero. Con Ángel Villalvilla y Modesto Guerra Jiménez jugó partidas sueltas con respectivos resultados de 3 ½ a 1 ½ y 6 a 1. Y publica el diagrama en su crónica, de una de las partidas disputadas con Modesto "Lelo" Guerra; conduciendo las piezas negras le propina mate en dos al manzanillero después de: (1 Tc4+!! Rc4 2 Tc6++)

Su crónica también expresa:

[...] El señor Ángel D. Villalvilla hizo con sus propias manos hermosos tableros que en si mismos son divulgadores de la afición a los gambitos y jaques. "Aprenda usted a jugar ajedrez." Dicen (...)

[...] Al anunciarse el torneo local, previo un torneo de eliminación, se inscribieron 32 aficionados, sin contar al señor Villalvilla, el que, desde luego, se consideraba libre de la prueba.

Resultados:1-Modesto Guerra ...59½ puntos, 2-Tomás Cardero...50 puntos, 3 y 4-Manuel Ramírez y Miguel Ángel Tornés ...50 puntos, 5, 6, 7, 8 y 9-Ernesto Domínguez, Arquímedes Rosell, Miguel Casas y Evelio Rodríguez 10-José Menéndez ...45 puntos 11-José Ramírez 42 puntos.

Y concluye esta crónica de viaje: "[...] Para que el fuego sagrado no se extinga, propónense los amateurs manzanilleros formar un club de ajedrez dentro del Liceo con una modesta cuota para la adquisición de las mesas y libros."

Esta expresión de Corzo, es la prueba fehaciente de la determinación de los aficionados manzanilleros a buscar un espacio para la práctica ajedrecística, que se concreta con el liderazgo de Emiliano Méndez Feo, y la colaboración de todos.

Pronto respondieron muchos aficionados, encontrándose con carácter de fundadores: Manuel Valerino, el carpintero José Cedeño, el Doctor Juan Silvano Fajardo: tío de Manuel Fajardo Rivero, el periodista Severo Otero, Francisco Quintana, Luís García Alarcón, Fernando de Córdova y el jovencito Juan Antonio Quesada. Se nombró a este club "José Raúl Capablanca", y la directiva quedó constituida de la siguiente manera: Presidente: Emiliano Méndez Feo, Tesorero: Fernando de Córdova y Secretario: Gerardo Valcárcel.10

Así, en la segunda mitad del año 1921 se funda el primer Club de Ajedrez de Manzanillo, con la característica de ser totalmente popular y sin ningún apoyo oficial.

Ya en este año, después de Ángel D. Villalvilla y Modesto "Lelo" Guerra, una prometedora figura se alzaba: Juan Antonio Quesada, que imparte también clases en el club.

En el propio año 1923, en la capital del país, es convocado nuevamente el torneo considerado el Campeonato Nacional de Ajedrez: la Copa Dewar, en ese evento emerge triunfador el hijo de la ciudad de Camagüey José Fernández Migoya, proclamándose Campeón de Cuba, Subcampeón: Juan Antonio Quesada y tercer lugar, M. Sieiro.

Este gran resultado es, sin dudas, el de más significación para nuestro pueblo hasta esa fecha, pues con sólo 18 años el joven Juan Antonio Quesada tiene ya un alto nivel ajedrecístico y demuestra su clase.

Citas y Notas:

1.-Carlos A. Palacio: "Niños Prodigios", en: Jaque Mate, números 9 y 10, 1971 pp. 330-331.

2.-Aldo Daniel Naranjo. "Breve cronología de Carlos Manuel de Céspedes", En: Enciclopedia Manzanillo (http://www.enciclopedia-manzanillo.cu) Personalidades/ Dosier/ Carlos Manuel de Céspedes.

3.-Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo Rivero", Asignatura: "Ajedrez. Los patriotas cubanos y el ajedrez", Colectivo de Autores, pp. 44

4.-Juan Elies F, "Tesorería municipal", en: Presupuesto Municipal Ordinario de Gastos e Ingresos del Ayuntamiento de Manzanillo, para el año fiscal de 1905 a 1906, 1906, p.144.

5.-Marino Arias Bring: Ajedrez local, 2004, inédito, p3.

6.-"El Liceo de Manzanillo", En: El Fígaro, Revista Universal Ilustrada, números 1, 2 y 3 con fechas: 4, 11 y 18 de enero de 1920, p. 42.

7.-Miguel Ernesto Gómez Masjuán: "Un campeón entre tacos y bolas", (http://www.habanaradio.cu), [Consultada 5 de marzo del 2005].

8.-Jesús Gonzáles Bayolo, "Caissa la diosa del ajedrez", www.interajedrez.com [Consultada el día 24 – 11 – 09].

9.-Juan Corzo, "El ajedrez en Manzanillo”. En: El Fígaro, Revista Universal Ilustrada, 5 de junio de 1921, No. 15, página 216.

10.- Marino Arias Bring: Ajedrez local, inédito, 2004, p.4.

Fecha de publicación en Enciclopedia Manzanillo: 2009.