Propuesta datada en 2009 para el ahorro de energía eléctrica en el sector residencial, espacio clave donde se puede ganar una batalla que, además de ser decisiva, deviene fuente de ingresos.
Introducción.
La crisis económica actual no es un artilugio ni una fabulación para justificar insuficiencias, es una cruda realidad que muerde con severidad en todo el globo terráqueo y de modo especial a las economías más débiles o "asediadas" como la cubana. En la práctica esta crisis se manifiesta en el aumento del desempleo por el cierre de empresas, la reducción de los gastos sociales en los presupuestos, la disminución en la producción de bienes y servicios, la contracción de los mercados, y como consecuencia directa, la carencia o inexistencia de capital líquido (dinero), en manos de los estados para la adquisición de todo género de productos, entre ellos dos estratégicos para el caso de Cuba: los alimenticios y los energéticos. Ante esta realidad el ahorro de combustibles se convierte en una cuestión de vida o muerte porque la energía es poder, y sin ese poder es imposible no sólo desarrollar el país, sino, sostenerlo.
Teniendo en cuenta que los Comité de Defensa de la Revolución y la Federación de Mujeres Cubanas, las mayores organizaciones de masa del país, poseen un potencial movilizativo capaz de ejecutar tareas de profundo contenido social, de seguridad nacional, salud, económico o de cualquier otra índole, estas organizaciones pueden y deben tener una participación protagónica en la batalla que libra el país en la búsqueda de una mayor eficiencia, especialmente en el uso racional de la energía eléctrica en el sector residencial, espacio en el cual se consume más del 46% de la generación de electricidad a nivel nacional, el 67% en la provincia Granma y el 63% en Manzanillo; sobran pues, las razones para llamar al pueblo a incorporarse a las medidas de ahorro que se están orientando y constituyen fuente de recursos.
No se habla de ir a los extremos, se propone usar racionalmente este vital y caro recurso, no se trata de estar a oscuras, de no cocinar, de no usar el refrigerador, se trata de usarlo en el momento necesario, en los horarios menos cargados evitando un uso desorganizado del cual no se obtiene beneficio o bienestar alguno; sino, derroche de un preciado recurso que resulta indispensable para la vida moderna.
Fundamentación.
La mayor facturación en la compra de petróleo del país esta destinada a la generación de electricidad, el promedio de consumo estimado en los años 2007 y 2008, por cada familia, supera los 5.8 Kw/h.
Cada núcleo posee como promedio más de 10 equipos que consumen electricidad y de ellos, más de 3 000 000 de refrigeradores que representa el 39% de ese consumo; hoy el 90% de los hogares cubanos elaboran sus alimentos con equipos eléctricos, destacándose más de 10 000 000 de Cocinas Eléctricas, Ollas Arroceras, Ollas de Presión Eléctricas, todos con un promedio de consumo de 0.800kw/h, además de 250 000 aires acondicionados, altos consumidores de electricidad, cifras estas que dan una idea general del potencial de consumo que posee cada vivienda.
A continuación se relacionan algunos de los factores que más inciden en esta problemática:
1.-Al gasto estimado de estos equipos por su fabricante, debe sumársele como factor negativo el sobre consumo originado por la incorrecta utilización de estos medios.
2.-Falta de una adecuada cultura energética en el seno familiar, lo cual provoca el derroche de energía eléctrica.
3.- La explotación a que han sido sometidos estos equipos durante 4 años, tiempo más que suficiente para que su vida útil inicie el conteo regresivo, demanda atención esmerada, toda vez que estos equipos representan el soporte principal de la familia cubana en la elaboración de alimentos y la satisfacción de otras necesidades.
4. La falta de piezas de repuesto, tanto en cantidades como en surtido, unido a los altos precios de las mismas y el costo desmesurado de la fuerza técnica, han limitado la afluencia de la familia a los talleres con el objeto de reparar sus equipos, razón esta que ha obligado a muchos núcleos familiares a regresar al uso del carbón, queroseno o diesel para elaborar alimentos.
Otras Consideraciones:
Encuestas realizadas sobre dos de los equipos más utilizados en la elaboración de alimentos y mayores consumidores de energía: la Cocina y la Olla de Presión Eléctrica, demostró que un 22 % de estos equipos funcionan incorrectamente:
- La primera se usa de forma directa, sin utilizar el selector de temperatura, originando un consumo de 1 200 Kw/h, 400 más que el promedio estimado de 0.800 Kw/h.
- Situación similar presenta la Olla de Presión Eléctrica, equipo que puede ahorrar hasta 0.480 Kw/h de sus 0.800 estimados; empero, debido a su defectuoso funcionamiento no se alcanza este ahorro.
Si sólo el 10 % de los 29 000 consumidores de electricidad del municipio Manzanillo, o los 231 000 de la provincia Granma, sin contar con los más de 3 000 000 del país, presentaran las deficiencias antes señalada, estaríamos consumiendo cientos de MW/h innecesariamente.
Impacto económico:
Si se tiene en cuenta que por cada Kw/h que se genera se consumen unos 22 gramos de petróleo, a un costo estimado 0.12 centavos en MLC, ahorrar electricidad en cualquier circunstancia -sea de bonanza o no, téngase en cuenta también el factor ambiental-, representa un deber ciudadano ineludible. Las decenas de miles de toneladas métricas de petróleo o gas que el país hoy dispone para la generación eléctrica podrían dedicarse al crecimiento económico nacional; gastar sólo la electricidad necesaria sería como capturar más camarones, langostas, producir más níquel, miel, azúcar; es un negocio millonario que requiere inmediata implementación, sostenido mantenimiento, continua ampliación y perfeccionamiento permanente. Esta no es una meta transitoria, es una coherente estrategia de desarrollo.
Sobre su importancia Fidel expresó de forma magistral el 5 de mayo del 2005: "[...] hemos encontrado afortunadamente algo más importante, el ahorro de energía, que es como encontrar un gran yacimiento […]".
Las razones antes expuestas son las que vertebran la idea del proyecto y la propuesta inicial que sean los Comité de Defensa de la Revolución y la Federación de Mujeres Cubanas, las organizaciones que lo lleven adelante en cooperación con un grupo de organismos del estado con responsabilidad directa en esta tarea; la cual, tiene un alto contenido existencial, por ello político; téngase en cuenta que si la olla arrocera, la cocina o la olla de presión eléctrica no funcionan, no se cocina, si no se cocina no se come, si no se come...; por otro lado, si funcionan deficientemente se debe pagar una alta factura por consumo eléctrico que afecta los ingresos y el nivel de vida de la familia en una coyuntura de crisis mundial que hace más complejo cualquier proceso. A cuatro años de haberse iniciado el Programa Energético Cubano, este requiere un impulso renovador y consecuente que valide lo correcto de la idea y sus objetivos, aplicando las variantes que resulten necesarias adoptar según las experiencias obtenidas en estos dos bienios.
Objetivos Generales:
1.-Crear una cultura familiar sobre el uso racional de la energía eléctrica.
2.-Disminuir el consumo energético en el sector residencial.
Objetivos Específicos:
1.-Enseñar a los miembros de cada núcleo familiar cómo utilizar de forma eficiente los equipos eléctricos.
2.-Trabajar de modo integrador al incorporar a la tarea los Ministerios de Comercio Interior e Industria Básica, la Federación de Mujeres Cubanas, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, el Poder Popular y la Central de Trabajadores de Cuba.
3.-Aumentar el impacto de las campañas mediáticas en torno al ahorro de energía eléctrica a través de propuestas televisivas y radiales contextualizadas.
Instituciones, organismos y organizaciones participantes en el proyecto:
-Comité de Defensa de la Revolución (CDR).
-Federación de Mujeres Cubanas (FMC).
-Fórum de Ciencia y Técnica.
-Ministerio de Comercio Interior (MINCIN).
-Ministerio de la Industria Básica (MINBAS).
-Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP).
-Poder Popular.
-Central de Trabajadores de Cuba (CTC).
-Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).
Acciones generales:
-
Asesorar a cada familia sobre el uso adecuado y eficiente de los equipos eléctricos que posee y en especial los de cocción y refrigeración.
-
Elaboración de una metodología para la formación del personal que tendrá a su cargo la labor de seminariar las familias sobre el uso adecuado y eficiente de la energía eléctrica.
-
Selección, a nivel de cada CDR, de un compañero para integrar el primer destacamento de Asesores Energéticos del Barrio (AEB).
-
Implantación de una estructura en la Empresa de Servicio de Reparación de Equipos Domésticos, a nivel de Consejos Populares, capaz de garantizar el mantenimiento y reparación ligera de los equipos de cocinar eléctricos y manuales en coordinación con el AEB.
Localización del proyecto:
El proyecto se localizará, inicialmente, en el municipio de Manzanillo y, en dependencia de los resultados, se ampliará a la provincia. Si la puesta en práctica demuestra su eficacia, todo el territorio nacional puede ser beneficiado con la aplicación del proyecto.
Etapas:
1.-Discusión, aprobación y difusión del proyecto.
2.-Selección y formación de los AEB.
3.-Ejecución en tiempo real de las acciones previstas en el proyecto.
4.-Evaluación de los resultados y toma de decisiones sobre su continuidad.
Criterios de medidas por etapas:
1ra. Etapa:
1.1.-Se realizará un llamamiento a nombre del Fórum de Ciencia y Técnica del municipio a la familia manzanillera, con el fin de imponerla sobre la existencia del proyecto y lograr su plena incorporación al mismo estableciendo el compromiso de ahorrar 1 kw diario.
1.2-Se diseñará y pondrá en práctica una campaña publicitaria que acompañará el proyecto hasta su conclusión.
2da. Etapa:
2.1.-Se seleccionarán y adiestrarán los Asesores Energéticos del Barrio (AEB).Estos serán seleccionados a propuesta del CDR, teniendo como requisito poseer algún conocimiento afín a la tarea que realizará y en caso contrario, tener un nivel de educación que le permita asimilar las instrucciones que le serán impartidas y especialmente tener disposición de asumir la tarea. El abanderamiento de los AEB se verificará en acto público a celebrar en el parque Carlos Manuel de Céspedes, con la participación de los dirigentes de Zona y Bloques de los CDR, la FMC y los principales cuadros del municipio.
3ra. Etapa:
3.1.-Se realizará el acomodo de carga en cada vivienda teniendo en cuenta los equipos eléctricos que poseen mediante el modelo establecido; el cual, permitirá establecer el consumo promedio que debe tener la vivienda y asesorar a la familia en las acciones que pueden realizar para disminuir su consumo eléctrico; para ello se apoyarán en los documentos que les serán entregados al respecto. Es importante conocer el consumo de 3 meses anteriores para poder establecer de forma tangible y medible, si es verdadero el ahorro, a partir del uso racional de la electricidad. En las visitas se deberá comprobar el funcionamiento de los equipos de cocinar, en especial la Olla de Presión Eléctrica, el Refrigerador y la Cocina Eléctrica, tarea vital para la evaluación del proyecto.
3.2.-Se ubicará un técnico especializado de la Empresa de Servicio por Consejo Popular y realizará visitas a las viviendas para ofrecer servicio de MANTENIMIENTO especializado, cobrando por este servicio un precio módico. Las personas podrán solicitarlo al taller correspondiente; los Asesores Energéticos del Barrio podrán informar al técnico especializado sobre las viviendas que poseen equipos con dificultades. Se debe aclarar que los Asesores Energético del Barrio no están facultados para realizar reparaciones, su función es solamente de asesoramiento y de facilitadores.
4ta. Etapa:
4.1.-Se evaluará, de forma cuantificable, el ahorro logrado a partir de la aplicación del proyecto.
4.2.-Realizar un informe integral que contenga los resultados e ilustre por igual -errores y dificultades-, con el objetivo de presentar un proyecto lo más acabado posible para su extensión a todo el país.
Cronograma:
Enero del 2010: 1ra. Etapa.
Febrero y Marzo del 2010: 2da. Etapa.
Abril-Mayo-Junio del 2010: 3ra. Etapa.
Julio del 2010: 4ta. Etapa.
Resultados Esperados:
1.-Reducir, de manera inmediata y sostenida, el consumo energético en el sector residencial.
2.-Lograr una cultura energética en la familia manzanillera.
3.-Validar una propuesta que permita su extensión a los demás municipios del país.
Consideración Final.
La estimulación material y moral de las familias y AEB que más se destaquen en el ahorro de energía eléctrica, debe constituir un mecanismo para dinamizar la aplicación, extensión y sostenimiento del proyecto.
Fecha de publicación en Enciclopedia Manzanillo: 2010.