Características Generales
Con una capacidad entre 80 y 90 mil personas, ocupa un área de 64 800 metros cuadrados; por el diseño de su Plan General, permite la realización de actos políticos y políticos-culturales de cualquier nivel; así como desarrollar desfiles, exposiciones y revistas militares.
Aledaña a la avenida "Camilo Cienfuegos", la circunvala un anillo vial que la delimita y facilita su acceso desde cualquier punto de la ciudad.
Como elemento fundamental presenta el conjunto monumental, el que por su ubicación y tratamiento se convierte en el punto de mayor interés de la instalación, cuenta además con salón para protocolo y Sala de Exposiciones.
Concebido para su uso en actividades culturales, recreativas y deportivas, dándosele una utilización social, creando con ello un centro dentro de la ciudad para el desarrollo de este tipo de actividades.
Concepción teórica de la obra
La concepción de la obra radica en representar, a través de hechos históricos y personalidades que por su relevancia repercuten en la historia del país, la participación del territorio manzanillero en las luchas de independencia desde el 10 de octubre de 1868 hasta el 1ro. de enero de 1959.
El conjunto escultórico está precedido por la tribuna, estructurada por plataformas a desniveles.
La más baja la vincula al resto de la plaza significando la estrecha relación entre las luchas de independencia y el pueblo.
Las plataformas laterales y la principal tienen continuidad a través de 12 escalones que representan el reducido número de hombres con que contaron las tropas insurrectas y el Ejército Rebelde en dos momentos históricos.
De estas escaleras, la ubicada a la derecha coincide con el panel del respaldo que representa el inicio de la guerra de independencia y la de la izquierda con el de la lucha de la Sierra Maestra. Entre las mismas se crea un área central donde aparece en letras al relieve una frase que destaca la visión de Fidel, quien al conocer del interés de Celia por ser expedicionaria del Granma, señala: "[...] si esa mujer es como tu dices, donde mejor está es en Manzanillo, porque allí va a ser más útil [...]"
A los laterales se ubican dos canteros de mariposas que representan la participación femenina en nuestras luchas. El respaldo lo componen 5 paneles que representan las franjas de la bandera, formando entre sí una estrella central, la que se completa con 19 elementos verticales.
Su ubicación no lineal coincide con el carácter dinámico de nuestras luchas, aunque con su superposición se logra continuidad entre los mismos, reflejo de que ha existido una sola guerra, la que inició en 1868 y culminó en 1959.
Se concibe la secuencia de hechos históricos de derecha a izquierda ya que, hacia el oeste está geográficamente localizada "La Demajagua", punto de referencia cuando se habla de nuestra historia.
En cada panel se representan los hechos y personalidades que definen las etapas de lucha de nuestro pueblo.
Panel 1: Inicio de las guerras de independencia.
En este panel se trunca su extremo más alto, ya que la intervención norteamericana impidió lograr el objetivo de la guerra.
Panel 2: La lucha en la seudorepública.
Panel 3: Desembarco del Granma.
Panel 4: Manzanillo, contrafuerte de la Sierra Maestra.
Panel 5: La lucha en la Sierra Maestra.
Completan la estrella, 19 elementos verticales en homenaje al día de la caída de José Martí, pues nuestra obra se inspira en su pensamiento.
A ambos lados del monumento, 10 palmas reales, reafirman que el 10 de octubre de 1868, nuestro pueblo inició la lucha por su independencia.
Toda la obra monumentaria se plantea a color natural, significando la firmeza y el carácter indeleble de estos hechos y combatientes a pesar del paso del tiempo.
La iluminación proyectada: azul, roja y blanca, están ubicadas en cada elemento según su simbología en la bandera.
Fecha de publicación en Enciclopedia Manzanillo: 2007.