Inicio - PROYECTOS

El sistema simbólico de Manzanillo.

Autor(es):
Delio G. Orozco González.

Propuesta de proyecto hecha al Gobierno de la ciudad y al Partido Comunista a finales del 2014 para trabajar con los símbolos y atributos de Manzanillo.

Propuesta de Proyecto

 

Título: El sistema simbólico y los atributos de Manzanillo.

Situación Problémica: A pesar de ser Manzanillo una ciudad con abundantes símbolos, tangibles e intangibles, solo un reducido número de ellos -de índole artístico y cultural- se ha incorporado al corpus local identitario y solo uno de ellos tiene reconocimiento legal: la Glorieta. Esta condición priva al complejo mundo de las ideas y al sistema de auto-reconocimiento colectivo de otros asideros que, con fuerte impacto, podrían ayudar al trabajo ideológico, cultural y patriótico en busca de referentes que denoten y connoten la condición cubana y manzanillera.

Fundamentación teórica: Aseveraba Martí que todo “lo que es, es símbolo” y la ciudad goza de prolijidad de ellos, especialmente de aquellos que tienen relación directa con el cuajo de la nación cubana, momentos cardinales que, en lo gregario, van a definir el núcleo duro de la cultura insular fijado en la lucha constante por la libertad y la independencia, oral individual, ora colectiva. Bandera, escudo e himno se han convertido en una trinidad que a nivel internacional otorga personalidad indiscutible a naciones y países y Manzanillo, edificado en un proceso parecido a la estructuración de estados nacionales y donde lo cubano adquiere personalidad propia, en tanto, la confrontación de intereses, grupos y clases parteó referentes que con orgullo hoy enarbolan, portan y cantan militares, deportistas, artistas, estadistas y ciudadanos comunes en eventos de variada índole, valida el interés y legitima la pretensión de establecer un sistema simbólico y de atributos que haga reconocible el etnos manzanillero, su cultura e identidad en el concierto de ciudades cubanas.

Objetivos:

1.-Definir y legalizar los símbolos de Manzanillo a imagen y semejanza de los cubanos.
2.-Consensuar y legalizar los atributos del mismo modo que la nación posee los suyos.
3.-Aprobar y promover un grupo de acciones que no solo permitan la socialización del sistema simbólico y los atributos de Manzanillo; sino, ejerzan un impacto de legítimo y sano orgullo entre los manzanilleros.

Acciones
:

Legales:

1.-Aprobación de la modificación realizada al escudo de la ciudad porque algunos de  los elementos que ahora lo integran no reflejan la proteica tradición histórica de lucha del pueblo cubano y de modo especial los de la ciudad; pues, en ella se verifican sus inicios.
2.-Aprobación por parte de la Asamblea Municipal del Poder Popular de los símbolos y atributos de Manzanillo.

Icónicas:

1.-Que la bandera de Manzanillo presida, junto con la cubana y el escudo nacional, según disposiciones legales, las sesiones de la Asamblea Municipal del Poder Popular.
2.-Que la bandera de Manzanillo pueda ser izada, junto con la cubana y según lo dispuesto, a la entrada del Gobierno de la ciudad.
3.-Que en los documentos oficiales de empresas, organizaciones, instituciones, etc, pueda usarse el escudo de la ciudad.

Modificativas:

1.-Modificación del Escudo de Manzanillo que haga visible en sus elementos constitutivos los rasgos distintivos y acontecimientos cardinales para la Historia de Cuba que acontecen en Demajagua.

Divulgativas:

1.-Confección, impresión y distribución de plegables con los símbolos y atributos de Manzanillo en escuelas, empresas, organismos e instituciones.
2.-Divulgación radial y televisiva de los símbolos y atributos de Manzanillo.
3.-Empleo por parte de la radio y televisión local en sus emisiones de los símbolos y atributos de Manzanillo.
4.-Que la Banda de Concierto concluya sus retretas con la “Marcha de Manzanillo”.
5.-Empleo de la Marcha de Manzanillo en actividades de índole patriótico y/o político del mismo modo que se emplean otras marchas e himnos.
6.-Siembra e identificación de un ejemplar del Árbol del Manzanillo en los principales parques de la ciudad: Céspedes, Vallespín y Paquito Rosales.

 

Propuesta de Símbolos

 

Bandera: “Bandera de Céspedes o de La Demajagua”.

1.-Fue concebida en Demajagua por Carlos M. de Céspedes quien vivía en Manzanillo hacía dieciséis años.
2.-Fue jurada y presidió la declaración de independencia de Cuba firmada en Demajagua, aunque dice haberse rubricado Manzanillo.
3.-Fue pensada para ser izada en la ciudad tan pronto la misma cayera en poder de los independentistas.
4.-Fue confeccionada por Candelaria Acosta Fontaigne (Cambula), joven manzanillera y mujer de Carlos M. de Céspedes.
5.-Fue confeccionada con materiales adquiridos en la ciudad de Manzanillo.
6.-Presidió la marcha del contingente libertador por todo el territorio manzanillero, desde su salida del ingenio Demajagua hasta que en Palmas Altas se efectúa el primer rancho de campaña y estructura el naciente Ejército Libertador.
7.-Constituye un acto de desagravio a Céspedes que su bandera pueda ser izada en la ciudad que él quiso ondeara y no pudo verificar por la imposibilidad militar de tomarla y luego porque en Güáimaro sus oponentes, para debilitarle, no reconocieron  su oriflama.

Himno:  “Marcha de Manzanillo”.

1.-Fue compuesta por Carlos M. de Céspedes el 4 de octubre de 1868.
2.-Su nombre demuestra que fue compuesta para ser cantada cuando la ciudad cayera en poder de los revolucionarios.
3.-Constituye la única pieza de índole marcial, hasta el momento conocida, compuesta por el Padre de la Patria.
4.-Su letra recoge las aspiraciones de independencia e invita a los manzanilleros a bregar por ella.
5.-En la actualidad está musicalizada lo que facilita su empleo y difusión.

Escudo: “Escudo de Manzanillo”.

1.-Fue concebido el 14 de abril de 1832.
2.-Recoge elementos que hacen reconocible aspectos cardinales de la historia y cultura de la ciudad.
3.-Las modificaciones que se le han realizado (inicios del siglo XX y 2015), muestran signos esenciales de los hitos más importantes de la cultura nacional, especialmente la pasión libertaria y los acontecimientos nodales acontecidos en Demajagua el 10 de octubre de 1868.

 

Propuesta de Atributos

Árbol: “Árbol del Manzanillo”.

1.-Planta que da nombre a la ciudad.

Animal:  “Pez Liseta”

1.-En 1857, la actual la calle 12 de Agosto llevaba por nombre calle de La Liseta, en alusión directa a que en ese lugar se podían comprar o adquirir lisetas.
2.-A finales del siglo XIX un inmigrante gallego (Juan González Sánchez, alias Juan Chingadella), convirtió su venta e ingestión en estribillo identitario: “Llegue, llegue y prueba la liseta, que si se come la cabeza en Manzanillo se queda”.
3.-Durante el siglo XX se consolidó la tradición y creó un establecimiento gastronómico donde se vendía y comía la liseta frita.
4.-A inicios del siglo XXI se restaura y confirma la tradición de comer liseta frita en una unidad gastronómica que lleva por nombre “La Lisetera”.
5.-Artistas del patio le han dedicado a la liseta no solo composiciones musicales; sino, obras escultóricas que son entregadas como souvenir.



Creado: Lunes 30 de Enero de 2017

Modificado: Martes 31 de Enero de 2017