Datos biográficos sobre este destacado arquitecto manzanillero

La  muerte de un Maestro es sin dudas el fallecimiento del arquitecto Mario  Girona Fernández, acaecida en agosto pasado. Maestro no solo por el  valor intrínseco de su obra, sino también por los numerosos seguidores  que ha tenido y tiene su método de proyectar, en el que hace gala del  postulado racionalista de que la forma sigue la función (1).
Es  importante destacar que la obra de Girona refleja los principales  rasgos de la Arquitectura Cubana realizada en los primeros 40 años de la  etapa revolucionaria.
Nacido el 14 de enero de 1924 en Manzanillo(2),  este excelente profesional de las construcciones en Cuba se graduó en  1953 en la única universidad cubana que entonces tenía la Carrera de  Arquitectura, la de La Habana.
Comenzó su actividad profesional  en las oficinas del Arq. Aquiles Capablanca Graupera, donde como primera  tarea participa en el proyecto de edificio para el Tribunal de Cuentas  (hoy sede del Ministerio del Interior).
Proyectó entre muchas  obras emblemáticas el hotel Capri (en 1956), el centro turístico Guamá  en la ciénaga de Zapata (1962), Puerto Pesquero de La Habana (1963-64),  la heladería Coppelia (1965), los hoteles Marazul (1974) (en Santa María  del Mar, al este de la Capital), Ancón (en Trinidad) (1974),  Pasacaballos (en Cienfuegos) (1974), Paradiso y Punta Arena, estos dos  últimos en Varadero, y la Terminal No. 3 del aeropuerto internacional  "José Martí", en la ciudad de La Habana. Como coproyectista laboró en  los diseños de los moteles Guardalavaca (provincia de Holguín), Santa  Lucía (provincia de Camagüey), Rancho Luna (Cienfuegos) y Santa María  del Mar (La Habana).
Fue el proyectista general del Parque  Zoológico Nacional y de la remodelación del Memorial "José Martí" en la  Plaza de la Revolución de La Habana.
Participó igualmente en la  muy renombrada remodelación y restauración del Museo Nacional de Bellas  Artes como proyectista general.
Fue innovador en el uso de  diferentes tecnologías, pionero en el desarrollo de temas  arquitectónicos y Profesor Titular desde 1960 en la Universidad de La  Habana.
Por sus relevantes méritos fue el primer arquitecto  cubano en recibir el Premio Nacional de Arquitectura (1996) y la  Distinción por la Cultura Nacional (1999).
Nota:
1.-Todos  los datos aquí consignados los aportó el Departamento de Divulgación de  la UNAICC, tomados a su vez del trabajo de diploma de la Arq. Liuska  Merly Lorenzo Castillo, archivado en la Biblioteca de la UNAICC.
2.-Era hermano del Julio Girona Fernández, el más universal de los pintores manzanilleros (Nota del Equipo Enciclopedia). 
Fuente: http://www.unaicc.cu/biblioteca/revistas/obras/04/Informaciones/Informaciones%204.htm
Artículos Relacionados
Creado: Miércoles 04 de Marzo de 2015



